Son conclusiones que se recogen en el Libro Blanco 2023: Encuesta poblacional de la salud bucodental en la España postpandemia covid-19, elaborado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, una nueva edición que completa la información publicada en 2020.

El objetivo del estudio es identificar los posibles cambios en los hábitos, actitudes y el estado de la salud oral de la población española tras la pandemia de la covid-19, así como el estado socioeconómico actual.

PRINCIPALES PROBLEMAS BUCODENTALES

Según los resultados del informe, el 12 % de los encuestados afirma preocuparse más por el estado de su salud oral que antes de la pandemia, y un 67 % reconoce tener algún problema bucodental, frente al 57 % de la encuesta publicada en 2020.

En cuanto a los problemas bucodentales más frecuentes, destacan caries sin tratar, sensibilidad dental (24 %), encías que sangran (20 %) y el bruxismo, concretamente, la patología oral que más se ha incrementado, creciendo de un 6 % en 2019 a un 23 % en la actualidad debido al estrés y la ansiedad provocados por la pandemia.

Además, las mujeres presentan un porcentaje mayor de problemas con relación a los dientes sensibles y el bruxismo.

Por edad, las personas mayores afirman presentar un menor porcentaje de problemas dentales.

HÁBITOS DE HIGIENE BUCODENTAL

Para el 86 % de los entrevistados los hábitos de higiene bucodental se han mantenido iguales a pesar de la pandemia, han mejorado en el 10 % de la muestra, sobre todo en el caso de las mujeres y el grupo de edad más joven (18-35 años) y han empeorado en el 4 % de los encuestados.

Por otra parte, el 85 % afirma cepillarse los dientes, al menos, dos veces al día, lo que supone una mejora en la frecuencia global.

Sin embargo, el 14 % de la población adulta continúa sin cepillarse con la frecuencia mínima recomendable.