El psiquiatra Sergio Rojtenberg, la define como el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos, biológicos y hereditarios que crean vulnerabilidades para padecerla. El estará en el país este sábado 19 para hablar sobre el tema «Prevención de la Depresión y Suicidio: Un imperativo mundial «, pero antes, respondió estas preguntas para Diario Libre.

— ¿Por qué las personas se deprimen?

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos, biológicos y hereditarios que crean vulnerabilidades para padecerla. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas como el desempleo, los duelos, la violencia familiar, las adicciones, el dolor o las enfermedades crónicas tienen más probabilidades de sufrir depresión.

—¿Qué síntomas nos pueden alertar de qué estamos frente a un proceso depresivo?

En general las preguntas que le hacemos a los pacientes son: 1) Se siente triste la mayor parte del tiempo 2) Se siente cansado, con poca o sin energía? 3) Ha dejado de pasarla bien con lo que habitualmente disfrutaba.

También padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima y dificultades de atención y concentración. La depresión tiene una fuerte tendencia a la recurrencia y a la cronicidad, como otras enfermedades no transmisibles como la hipertensión o la diabetes.

¿Por qué la depresión lleva al suicidio?

La depresión provoca una vivencia de dolor psíquico y físico insoportable y la idea de la muerte aparece como una salida a tanto padecer. No siempre la depresión lleva al suicidio, es su desenlace más trágico, pero es frecuente que quien está deprimido tenga ideas acerca de ello.

¿Está sobre-estimada la enfermedad?

Más bien podríamos decir que la depresión está en aumento en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. Esto sucede por los nuevos episodios que aparecen, por las recaídas, por los casos crónicos y por las condiciones sociales y económicas que incrementan las vulnerabilidades de las personas.

—¿Es posible prevenirla?

La prevención debe dirigirse a los grupos vulnerables, los que tienen antecedentes familiares y comenzar tratamiento tempranamente.

— ¿Cómo las personas la pueden controlar?

La depresión no se puede controlar a voluntad. Justamente una de las primeras cosas que afecta la depresión es la «voluntad», habitualmente escuchamos que se dicen o les dicen a los pacientes que tiene que poner voluntad pero no pueden hacerlo. La detección temprana y el tratamiento eficaz que involucre a todos los recursos terapéuticos, sean psicológicos, farmacológicos o sociales auguran una buena evolución.

—¿Cómo puede ayudar la familia, los amigos, los compañeros de trabajo?

La familia, los amigos ayudan cuando acompañan, dan tiempo y contención y no se colocan en una situación de exigencia de mejoría. Es como que se padece una fractura de la mente que necesite repararse y consolidarse. A ninguna persona que sufrió una fractura de la pierna le diríamos que salga a caminar o a correr hasta que se repare, consolide y rehabilite su fractura.
El no saber enfrentar una situación nueva que llega a la vida, como un duelo por la muerte de un familiar, un divorcio, una traición ¿podría desencadenar en depresión?

Que se desencadene una depresión a partir de un duelo u otra situación, depende del vínculo, del impacto y de la vulnerabilidad que tenga la persona. No toda persona que pase por estas situaciones se va a deprimir.
—¿Maneja estadísticas sobre suicidios atribuidos a la enfermedad?

Las estadísticas muestran que Groenlandia, con 79 suicidios por cada 100 mil personas, es el país donde más se cometen suicidios. Le siguen Ucrania con 31 y Rusia con 30 suicidios por cada 100 mil personas. En Europa del Este Hungría, Bielorrusia y Polonia están en el promedio de 20 suicidios por cien mil.

En África Zimbabue, está en quinto lugar con 27 suicidios.

En Europa Occidental, Francia encabeza la lista, con 17 suicidios por cada 100 mil personas.

En América del Norte, Estados Unidos tiene 13 suicidios, México, poco más de 5 y Canadá, 10. En Sudamérica, Surinam y Guyana encabezan por mucho la lista.

En Asia, Corea del Sur encabeza con 25 suicidios, seguido de Japón e India con 17.

En líneas generales parece que lo que produce más suicidios en los países africanos y la India esta relacionado con la pobreza y desvalimiento y en los casos de Rusia y Groenlandia con el frío y el aislamiento.

—¿Es cierto que los suicidios están aumentando?

El suicidio está relacionado, particularmente con la depresión y el consumo de alcohol y los mismos están aumentando. Muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que alteran la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas económicos, las rupturas, los dolores y/o la enfermedades crónicas.

Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes, situación que no se refiere un número igual desde la Segunda Guerra Mundial.